Sobre
cómo vemos a través de una montura con dos cristales se habló en la Semana de
la Ciencia. Sergio Barbero, diseñador de lentes y científico, fue el encargado
de llevar la batuta de una charla que duró aproximadamente una hora y media.
¿Qué es lo que lleva a alguien a acercarse a una reunión con una temática de
este tipo?
Aurelia
era una de las afortunadas que jamás había tenido que utilizar gafas pero venía
acompañando a su marido, quien durante 20 años no se ha podido despegar de
ellas. El resto de público también llevaba gafas y la mayoría estaban interesados en conocer un poco más allá los
defectos ópticos de la visión. O incluso resolver dudas, las cuales, no
resolvían en su oftalmólogo. Las personas acudían a un científico en busca de
respuestas.
En
la charla se habló de los defectos ópticos de la vista como la miopía,
hipermetropía y astigmatismo. Cómo se corrigen estos defectos y cómo
funcionan las lentes. No hay más ciego
que el que no quiere ver, dicen algunos. Sergio Barbero se encargó de ilustrar
cómo los defectos de la vista son normales. Los grandes genios también veían
borroso, como puede ser el caso del pintor Renoir. Cuentan que era miope y
pintaba lo que él veía con sus propios ojos, un ejemplo es el Baile en el
Moulin de la Galette (1876).
Muchas
de esas cuestiones que se hacían los integrantes de la tertulia en el CSIC de
la calle Serrano en Madrid vienen recogidas en un libro que el propio
científico ha publicado donde escribe
sobre el diseño, sobretodo de algunas lentes como las progresivas, porque a pesar de que las gafas aparenten ser
un objetivo sencillo y habitual en nuestra vida diaria es una de las áreas de
investigación actuales más complejas desde el punto de vista médico y
matemático. Normal que haya preguntas entonces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario